Home Studio

Publicado el 23 de marzo de 2025, 19:16

Cada vez más entre los músicos es muy habitual oír hablar del concepto "home studio". Esto no es más que montarse el estudio de grabación (o una parte de él, al menos) en el propio domicilio. La idea pasa por reunir una serie de elementos básicos para empezar a realizar grabaciones caseras, con las que, siempre y cuando se elija lo adecuado, podremos hacer más que construir el armazón de un tema.

Dependiendo de los elementos con los que nos hagamos, podremos contar con un equipo más o menos poderoso que determinará, en gran medida, qué clase de tareas podremos afrontar. ¿Has pensado en alguna ocasión en montar tu propio home studio? Pues entonces sigue leyendo, porque vamos a darte una serie de claves para saber qué es lo que necesitas.

¿para qué sirve un home studio?

 

Un home studio puede servir para distintos propósitos. Depende de la persona que lo vaya a utilizar, de la experiencia que tenga trabajando con audio, de para qué lo quiera... Hay tantos motivos diferentes como personas. Cada uno tiene los y conoce sus razones, no necesita justificarlas. Un uso posible podría ser grabar tus propias maquetas. Esto puede ser porque tengas un proyecto en el que tú seas el grupo, o porque te guste llevar a tu local de ensayo una idea más o menos presentable de tus temas: algo que tenga cara y ojos, que no sea sólo un riff suelto o una pieza musical suelta.

 

También puedes utilizarlo como una forma de ahorrar dinero si se te da bien el sonido. Las horas de estudio de grabación no son baratas en la mayoría de los casos, y con razón: el técnico tiene que comer, el equipo profesional no es barato y hay que mantenerlo. Puedes usarlo para grabar guitarras, bajo, voces, teclados o lo que se te ocurra, y recurrir al estudio profesional sólo para grabar la batería si lo necesitas.

 

 

1.-ordenador específico para audio

 

Antes de pensar en comprar microfonía o interfaces de audio, lo primordial es contar con un equipo informático, ya que será el soporte en el que grabaremos todas nuestras pistas de audio. Tiene que ser capaz de operar con una estación de trabajo de audio digital o DAW, aunque de estos programas hablaremos más adelante. Vamos primero con las máquinas que puedes configurar para trabajar con solvencia con pistas de audio.

 

Una cosa que debemos tener en cuenta a la hora de trabajar con audio es contar con un buen procesador y buena cantidad de memoria RAM, por dos razones:

  • La DAW tirará mucho de procesador a la hora de trabajar, con lo que es importante que sea capaz de trabajar con fluidez y sin saturarse. Si lo hace podría interrumpirse la grabación periódicamente, o hacer que sea imposible mezclar.
  • Los plugins con los que añadiremos efectos y procesaremos la señal necesitan una buena cantidad de RAM para funcionar, con lo que hemos fijado un mínimo de 8 GB.

 

En el caso del PC de gama de entrada, vale la pena tener en cuenta que nos hemos dejado en el tintero elementos más "innecesarios" como la tarjeta gráfica dedicada. Hemos planteado esta máquina como lo básico para trabajar con audio en casa, así que nos hemos dedicado a hacer un presupuesto lo más ajustado posible. Hemos ideado este equipo para quienes quieren grabar sus maquetas en casa o trabajar en labores de composición algo más elaboradas. Este equipo no está pensado para realizar grabaciones con cierto lustre, aunque si también has pensado en subir tus propios vídeos a YouTube es una buena opción para tener algo presentable.

2.-Interfas de audio

 

Presonus AudioBox iOne. Se trata de una interfaz muy elemental: tienes una entrada XLR para conectar un micrófono y una jack para conectar una guitarra, un bajo o un teclado por línea. Se conecta al ordenador por USB y cuenta con dos salidas en la parte trasera, de forma que se pueda enviar el audio que estemos grabando por dos altavoces específicos para labores de estudio. Es la opción para home studios básicos más completa, ya que además cuenta con alimentación phantom para poder usar micrófonos de condensador con ella.

 

3.-Bocinas

 

nos vamos a decantar por una solución específica que puede adecuarse a los tres presupuestos. Nos referimos a los M-Audio BX8 D2, que son de un buen tamaño, entregan 130 watios reales, cuentan con un woofer de ocho pulgadas, tienen una gran respuesta dinámica y, lo mejor de todo: se venden por parejas. La respuesta dinámica que ofrecen es realmente buena, el sonido es claro y cristalino y su potencia es suficiente para realizar escuchas a media distancia sin perder definición.

4.-Microfono

A continuación, te dejare estos cuatro micrófonos que son opciones para poner tu estudio casero. 

 

  • Rode NT1-A: hay varios motivos para recomendarlo en home studios de bajo y medio presupuesto. Este micro de condensador es fantástico para grabar voces, la captación es increíble y la cancelación a cierta distancia funciona de maravilla. Suele venir en un pack con su propia araña (la parte que lo sujeta al pie de micro) y un filtro anti-pop (que se usa para reducir el impacto que ciertas letras tienen en el diafragma del micro al pronunciarse). 
  • Shure Beta 58 A: Shure fabrica unos aparatos fantásticos. Dentro de la familia de los micrófonos dinámicos, el Beta 58 A tiene una respuesta genial con las voces y se puede usar tanto en estudio, como en directo. De hecho, viene a mejorar un clásico, el Shure SM58. Es capaz de captar todas las sutilezas de la voz, y la respuesta a las dinámicas es brutal. 
  • Sennheiser MK4: subimos un poco en el rango de precios para encontrarnos con otro grande de la industria como es Sennheiser. Al igual que la mayoría de los que comentaremos en este punto, la relación señal-ruido de este MK4 es tremendamente buena, lo que asegura unas grabaciones increíblemente nítidas. Su capacidad de captación es impresionante, hasta el punto de que, si lo vas a usar en un entorno que no esté debidamente preparado, puede que capte ruidos del exterior. 
  • Shure KSM42 SG: cerramos este repaso con otra maravilla creada por Shure. Si te puedes permitir comprar algo que empiece a estar en la gama alta, entonces vale la pena. La nitidez que consigues con este micro es prácticamente cristalina, las voces suenan muy llenas tras pasar por él y, en definitiva, es una delicia usarlo para grabaciones vocales.

5.-Software de grabación: DAWs y plugins a tener en cuenta

 

 hay siempre un debate sobre cuál es mejor. Basta con echar un ojo a webs especializadas en sonido y producción musical como FutureMusic para comprobarlo. La cuestión principal es, ¿para qué vas a usar tu home studio? ¿Vas a usarlo para grabar instrumentos reales, o vas a producir música electrónica?  se puede dirigir al usuario hacia una DAW u otra. Si por ejemplo vas a producir música electrónica, la opción estandarizada es Ableton Live. Por otra parte, también puedes usar otras como Reason e incluso suites de secuencias como Fruity Loops.

 

¿Y qué pasa con los plugins?

 

Los plugins son, básicamente, lo que vas a usar para darle brillo a tu grabación: ecualizadores, compresores, reverbs, delays, puertas de ruido, limitadores, maximizadores, efectos de distorsión, de manipulación vocal... La lista es casi interminable. Hay un mar inmenso de estos efectos para usar en una DAW, generalmente del tipo VST, aunque hay también de más clases (como RTAS o AAXnative).

Para tu home studio las opciones gratuitas pueden ser más que suficiente, ya que servirán para que te introduzcas en el mundo de la mezcla y vayas probando diferentes efectos y formas de proceso de señal que, más adelante, te serán de mucha ayuda. Ahora bien, si dispones del dinero y quieres pagar por un paquete de efectos para tu DAW, adelante.

 

 

 

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios